Antes de prescribir la prótesis





Amputación Transtibial

Woman using exercise bike
Las amputaciones a nivel de muslo o cadera requieren de la persona que la sufre mucho más esfuerzo que las amputaciones a nivel de pantorrilla o pie. Para una persona con una amputación transtibial que conserva el buen funcionamiento de la rodilla, la prótesis puede ayudarle tanto a desplazarse como a levantarse de una silla. 
Una articulación de rodilla no artificial que conserve toda su fuerza hace que el dispositivo protésico sea útil incluso para una persona que no vuelva a caminar bien. La prótesis proporciona un punto de contacto con el suelo que facilita el equilibrio y el apoyo, y la persona conserva en la rodilla la fuerza necesaria para poder desplazarse. En los niveles de amputación bajo la rodilla, la persona suele empezar a utilizar una prótesis poco después de la intervención quirúrgica.


Amputación transemoral


No ocurre lo mismo con las personas con amputaciones transfemorales. Una prótesis para una amputación a nivel de muslo o cadera no ayuda al paciente a desplazarse o levantarse de una silla porque la pierna ya no tiene fuerza en la rodilla. Puesto que la prótesis no proporciona potencia de elevación, pedimos a los pacientes que adquieran suficiente fuerza en la otra extremidad, el torso, la pelvis y los brazos. Esa fuerza es necesaria para ponerse de pie con un dispositivo protésico; la fuerza adicional en el muslo y la pelvis son fundamentales para que la prótesis transfemoral funcione sin peligro alguno.

Puesto que las personas con amputaciones a nivel de muslo y cadera corren un mayor riesgo de sufrir caídas y lesiones, deberían dominar una serie de destrezas básicas antes de encargar una prótesis. Deben ser capaces de hacer lo siguiente:
  • Desplazarse sin ayuda, tanto para acostarse y salir de la cama, como para sentarse y levantarse del inodoro.
  • Levantarse sin ayuda de una silla.
  • Caminar una distancia de al menos 8 metros entre barras paralelas o con un andador.
Amputee walking with prosthetic leg, accompanied by assistant
Para tener una idea de lo difícil que es levantarse usando sólo una rodilla, intente esto: siéntese en una silla; ahora levante un pie del suelo e intente levantarse de la silla usando la otra pierna. Difícil, ¿verdad? La mayoría de la gente no puede hacerlo sin coger impulso con los brazos. ¿Se da cuenta de lo importante que es tener fuerza en ambas rodillas para poder levantarse?

Las personas con amputaciones transfemorales no solo han perdido la rodilla y la potencia de elevación que ésta proporciona, sino que también han de aprender a usar una prótesis que funciona de forma muy distinta a la pierna que han perdido. Puesto que no hay músculos ni motores en el interior de la prótesis, el peso del cuerpo solo recae en el suelo a través de la prótesis cuando la rodilla está totalmente recta o, en algunas unidades de rodilla, cuando le faltan de 5 a 10 grados para llegar a su máxima extensión. Para ponerse de pie, las personas con amputación transfemoral deben soportar todo el peso de su cuerpo con la pierna sana, lo que repercute en su equilibrio. Si intentan poner peso en la extremidad amputada cuando la rodilla protésica está flexionada, la prótesis puede doblarse y hacer que la persona se caiga.

 Sin embargo, una vez que están totalmente erguidos y con ambas rodillas extendidas pueden apoyar peso en la extremidad amputada.
No estamos diciendo que estas personas no puedan adquirir o usar una prótesis. Solo les pedimos que nos demuestren que cuentan con la fuerza y destrezas necesarias para usar de manera segura una prótesis.
Algunas personas me han preguntado si una pierna protésica ayudaría a adquirir esas destrezas básicas. Les tengo que decir que "en realidad, una prótesis no facilitará la ejecución de esas destrezas”. “Si no puede hacerlo sin una pierna protésica, no podrá con ella”. A veces me refiero a una prótesis transfemoral como “un pedacito de ancla” porque su peso, volumen y extensa palanca hacen que sea más difícil llegar a dominar esas destrezas. A las personas con amputaciones no se les debería dar una prótesis transfemoral y mandarlas a casa. Es mucho más difícil aprender a usar este tipo de prótesis que las de amputaciones bajo la rodilla.
El tiempo que se tarda en lograr los objetivos necesarios para usar una prótesis puede variar mucho y depende de la persona, de su salud y de su condición física. La gente joven y sana que pierde una extremidad debido a un traumatismo o tumor suelen dominar estas destrezas en uno o dos días. La mayoría de las personas mayores también dominan estas destrezas en un período de tiempo muy corto. Los pacientes que padecen traumatismo múltiple o problemas médicos de importancia, como apoplejías, ataques al corazón o limitaciones debido a otras condiciones médicas, pueden necesitar mucho más tiempo para cicatrización y rehabilitación. Desgraciadamente, algunas personas no son capaces de lograr esos objetivos debido a su enfermedad o dolencia.


“¿Cuándo le dan la pierna al abuelo?”
Puede ser difícil saber con exactitud en qué momento se debe prescribir una prótesis a una persona con una amputación transfemoral. Normalmente, la persona y su familia están deseando recibir una pierna protésica para que el paciente pueda seguir adelante con su vida. No entienden porqué tienen que esperar a que la persona haya conseguido dominar estas destrezas básicas: desplazarse sin ayuda, levantarse de una silla y caminar unos 8 metros entre las barras paralelas.  
Amputee sitting on bench with ball
Recuerdo muy bien a dos señoras muy amables y cariñosas que me suplicaban que prescribiera una prótesis a su abuelo, un paciente con amputación transfemoral que había sufrido una apoplejía y estaba confinado a una silla de ruedas. Estaban convencidas de que con una pierna protésica podría moverse y caminar, y le permitiría abandonar el centro clínico. “Si le diesen una pierna, podría caminar y venirse a casa”, me decían. Les hablé de los tres pasos a seguir y luego intentamos ver si su abuelo podía cambiarse de la silla de ruedas a una pequeña mesa de reconocimiento médico. Fue incapaz de hacerlo sin la ayuda de los tres.  

Así que insistí en las tres destrezas. Si lograba dominarlas todas, podríamos considerar la prescripción de una prótesis. Pero cuando regresaron seis semanas después, se dieron cuenta de que su abuelo no iba a ser capaz de lograrlo. Y tras hablar con otras personas con amputaciones y observar a pacientes que usaban una prótesis transfemoral, comprendieron porqué no sería prudente que su abuelo tuviese una pierna protésica. Para él sería como “un ancla”. Los intentos por caminar probablemente darían lugar a caídas y posibles fracturas. Y puesto que pasaba mucho tiempo en una silla de ruedas, la parte superior del encaje resultaría muy incómoda porque le presionaría la ingle y el glúteo, aumentando así el riesgo de desarrollar llagas por contacto.
La lección que aprendieron fue que, para las personas con amputaciones transfemorales, una prótesis no facilita desplazarse o levantarse de una silla. Necesitan mucha fuerza en los brazos, en la otra pierna, en la pelvis y el tronco para levantarse y usar una prótesis transfemoral con eficacia y seguridad. Por eso se desarrollaron esos tres objetivos, que establecen un criterio para decidir con seguridad cuándo una persona debe comenzar a utilizar una prótesis.


Suposiciones erróneas y expectativas poco claras
Otra lamentable equivocación es que los pacientes o sus familiares crean que el médico o la compañía de seguros están tratando de impedir que adquieran una prótesis transfemoral debido a su elevado costo. No digo que esto no ocurra a veces, pero no siempre es el motivo. Normalmente, la razón por la cual el médico no prescribe una prótesis es porque aún no se dominan las destrezas necesarias para poder usarla.  
Cuando la gente cree que el médico y el sistema de atención médica son “simplemente tacaños”, se crea una actitud contradictoria. “Saben lo que necesito pero no me lo quieren dar”. Todo el mundo gana cuando los pacientes y sus familiares comprenden la necesidad de dominar las destrezas básicas. Incluso las personas que dominan estas destrezas en los días posteriores a la intervención quirúrgica, es importante que entiendan estos conceptos. Todo el mundo comprende mejor lo que debe lograr para poder llevar un aparato protésico con seguridad.  
Proporcionar una prótesis a una persona con una amputación transfemoral demasiado pronto puede acarrear consecuencias devastadoras. Una persona puede sentirse destrozada si consigue una prótesis y es incapaz de usarla. También resulta muy difícil para sus familiares. La equivocación más frecuente es creer que el dispositivo resolverá todos los problemas. Pero cuando el dispositivo llega y los problemas persisten, se miran desconcertados, preguntándose “¿Quién fracasó?” En realidad, nadie. Las suposiciones erróneas pueden llevar a expectativas poco claras. Quizás no se entienda bien si la persona debe hacer algo para que el dispositivo funcione o si el dispositivo hará el trabajo por el paciente. La persona hace que el dispositivo funcione; la prótesis no hace que la persona camine.  
Desgraciadamente, cada vez es más frecuente que un médico que no está del todo familiarizado ni con el proceso de rehabilitación ni con los dispositivos protésicos, prescriba simplemente una “pierna artificial”. Puede que se la prescriba a un paciente con amputación transfemoral que aún no ha conseguido dominar las destrezas necesarias para utilizar la prótesis, o puede que prescriba un dispositivo demasiado sencillo, o demasiado complejo. Entonces, el protésico y el terapeuta se enfrentan al problema ético de intentar construir y ajustar una extremidad y de entrenar a la persona que no está preparada físicamente para usar el nuevo dispositivo. O se deja que el protésico y el terapeuta expliquen al decepcionado paciente y a sus familiares porqué no es el momento adecuado para empezar a usar una prótesis; o, lo que es peor, la persona acaba fr
ustrada y creyendo que ha fracasado.  
Cuando la gente se da cuenta de que los dispositivos protésicos para amputaciones a nivel transfemoral y de cadera requieren un mayor esfuerzo por parte del usuario, comprenden que no se trata de “levantarse y salir corriendo”. Se necesita mucha más preparación física y fisioterapia que con las amputaciones bajo la rodilla. ¿Se acuerdan del paciente, de la primera parte de esta serie de artículos, al que se había modificado una amputación transtibial y realizado una transfemoral? Me dijo que con una amputación transfemoral era “10 veces más difícil”. Cuando se trata de fisioterapia y preparación física, se tarda 10 veces más en hacer la transición y aprender a utilizar una prótesis transfemoral. Los dispositivos protésicos para personas con amputación en el muslo son fascinantes modelos de ingeniería. Reemplazan a dos articulaciones: la rodilla y el tobillo; pero requieren más esfuerzo por parte del usuario. Solo gracias a debates abiertos, la gente podrá darse cuenta de que el camino más ético, seguro y útil es comprender la necesidad de dominar las destrezas básicas.
Encontrar para cada persona la tecnología adecuada, y las obligaciones sociales 
Es bastante complicado encontrar la tecnología protésica apropiada para cada persona. Junto a los costos, probablemente sea uno de los mayores retos a los que tendremos que enfrentarnos en la próxima década con la tecnología que avanza a pasos agigantados. No es fácil determinar quién se puede beneficiar de la nueva tecnología y cómo quiere la sociedad que se pague por ella. Algunas personas pueden sacarle mucho partido. Otras no necesitan tanta tecnología y prefieren mecanismos más sencillos con una función fiable.  
Del mismo modo y durante décadas, hemos tratado de averiguar cuándo es conveniente prescribir una silla de ruedas motorizada o manual. Recientes titulares han puesto de manifiesto la subida de precios de las sillas motorizadas. Los pagos realizados por Medicare para adquirir sillas de ruedas motorizadas se dispararon desde los 289 millones de dólares americanos en 1999 hasta más de 1,2 mil millones en el 2003 (Referencia 1). Y este aumento ni siquiera incluye la nueva tecnología de iBOT, una silla de ruedas que puede subir y bajar cuestas y escaleras. Una iBOT cuesta 29.000 dólares (Referencia 2) y hay quien dice que el compromiso adquirido por Medicare para cubrir los costos de la iBOT podría alcanzar hasta los 30 mil millones de dólares (Referencia 3). Así que mientras muchas personas podrían beneficiarse de los avances tecnológicos, no todos los que usan sillas de ruedas las necesitan y los costos son significativos. 
Igual que con las sillas de ruedas, elegir prótesis transfemorales significa dar a cada paciente el dispositivo adecuado. Me gusta usar una analogía con el video. ¿Lo va a usar para grabar, rebobinar, avanzar, modificar la configuración del televisor, poner la hora, etc. o tiene suficiente con pulsar Play? ¿La persona necesita una prótesis para realizar varias funciones o para hacer cosas sencillas? A algunas personas les encantan los modelos más novedosos y tienen que probar todos los mandos y funciones. Para otras, sin embargo, no hay nada como la fiabilidad y durabilidad de los sistemas más sencillos. Saben que pueden contar con ellos para hacer su trabajo. 
Como podrá leer en la cuarta parte de esta serie, las unidades de rodilla han dado el salto tecnológico en cuanto a microprocesadores. Está siendo difícil conseguir una tecnología de unidad de rodilla adecuada para cada persona. Imagínese qué vendrá después de que incluyamos no solo microprocesadores sino también control motor y potencia necesaria para levantarse de una silla. ¿Y si el precio vuelve a reduplicarse? ¿Cómo nos las ingeniaremos? Queremos ayudar a todo el mundo pero no podemos ignorar los factores económicos. Como dijo William F. Buckley, hijo: “El idealismo está muy bien, pero cuando se acerca a la realidad los gastos se hacen prohibitivos”.  
¿Rehabilitación sin prótesis? 
También deberíamos comprender que no pasa nada si algunas personas optan por su rehabilitación sin utilizar una prótesis. A veces, las personas se dejan influenciar por otras, o se presionan a sí mismas para usar una pierna artificial cuando en realidad no quieren hacerlo. No es obligatorio. La prótesis está para ser usada cuando hace la vida más fácil. Pero nadie debería sentirse presionado para usarla si no quiere o no se siente preparado. Una persona tiene el derecho a decir: “No es para mí”. 
Me quedo fascinado cuando algunos pacientes me cuentan que decidieron no usar la pierna protésica cuando están solos en casa, solo cuando salen con familiares o amigos. Para algunos de ellos, no es que quieran o necesiten usarla; ¡más bien, intentan que los que están a su alrededor se sientan cómodos! Sienten la presión social de llevar una prótesis.  
Otros me dicen que no están cómodos en público sin una prótesis porque se sienten acomplejados y “diferentes”. Además, no es raro que quienes han perdido una extremidad pasen por épocas en las que no pueden llevar prótesis porque el miembro residual está inflamado o amoratado o tiene una ampolla. Para aquéllos a los que nunca se les ocurriría salir de casa sin prótesis, una ampolla o un dolor que les impida ponerse la pierna protésica puede ser como una sentencia de cárcel. Cada vez que no pueden ponerse la pierna, se condenan a sí mismos a encerrarse en casa. La presión y los factores sociales pueden ser muy intimidatorios.  
Algunos creen que la rehabilitación protésica llega tras la cirugía de amputación con tanta seguridad como el verano llega tras la primavera. Pero no deberíamos hacer que una persona sienta que ha fracasado simplemente porque decide no utilizar una prótesis. En un mundo ideal, la rehabilitación debería estar enfocada a conseguir una vida funcional completa con o sin prótesis. Puede dársele demasiada importancia a la protésica mientras se pasa por alto otro tipo de información importante. Me da la impresión de que mucha gente quiere realmente tener la libertad de poder usar una prótesis cuando les es útil y no sentir que tienen que usarla cuando no quieren. Mucha gente, por decisión propia o por las circunstancias, puede beneficiarse de la posibilidad de aprender a valerse por sí misma con o sin prótesis. Queremos instar a llevar una prótesis a toda persona a quien podría serle útil; pero si decide no usarla, no pasará nada.


“El hombre nunca creó ningún material tan resistente como el espíritu humano”. - Bern Williams, escritor 
Referencias 
1. Bloomberg.com ( www.bloomberg.com ) 
2. Tecnología Independiente (Independence Technology), de Johnson & Johnson ( www.independencenow.com ) 
3. El boletín informativo The Hill www.hillnews.com ) 


LABORATORIO ORTOPEDICO
VENDAJE DEL MUÑON
En cuanto lo autorice su  Médico Rehabilitador , su Fisioterapeuta le enseñará el vendaje compresivo del muñón. Es importante  que USTED MISMO APRENDA A HACERSE EL VENDAJE ,porque si éste se le cae , lo puede volver a poner usted mismo y no tendrá que depender de que alguien se lo haga.
El vendaje sirve:
  • Para reducir el edema postquirúrgico (hinchazón)
  • Activa el metabolismo.
  • Para dar forma al muñón , preparándolo para la colocación de la prótesis.
El vendaje debe de hacerse con medias elásticas que se adaptan perfectamente al muñón y es más fácil y rápida su colocación.
El muñón debe estar CONTINUAMENTE VENDADO   hasta la puesta de la primera prótesis  ,una vez quitada , se vuelve a vendar.
SI NOTA “PALPITACIONES” O “PULSACIONES” y/o coloración violácea  o similar , ha de RETIRARSE ELVENDAJE  y volver a ponerlo.
El vendaje se cambiará 3 ó 4 veces al día , y entre los cambios , es recomendable masajearlo
durante 10 minutos con cremas hidratantes tipo “Aloe Vera” para evitar reacciones alérgicas.
En cuanto a la presión que se ejerce en el vendaje , se colocará con firmeza pero sin oprimir ni causar dolor.La presión se ejercera en la parte baja del muñón para favorecer la circulación e irá disminuyendo en dirección hacia arriba. NO EJERCER PRESION EN LA PARTE DE ARRIBA.
En las amputaciones por encima de la rodilla ,  comenzaremos por la ingle y bajaremos de forma oblicua .
En las amputaciones  por debajo de la rodilla ,  comenzaremos por debajo de la rodilla e iremos bajando.
LA PIEL DEL MUÑON HA DE SER INSPECCIONADA CADA NOCHE , incluyendo la zona posterior .Vigilar la coloración de la piel y la aparición de eventuales problemas dermatológicos.
El muñón debe ser lavado diariamente , con agua tibia y jabón neutro y , sobre todo , bien secado.
El miembro sano también hay que cuidarlo; usar calzado cómodo , lavar el pie con agua tibia y secarlo para evitar maceraciones.Hay que evitar cualquier traumatismo.
Los diabéticos han de prestar especial atención : inspeccionar tanto el pie sano como el muñón e informar a su Médico ante cualquier quemadura , corte , uña encarnada...







BIBLIOGRAFIA:
-Redadaptación de las amputaciones vasculares.M. Pillu,L.Despeyroux,J.Meloni,E.Dechamps,J.C.Dupré,J.F.Mathieu.Enciclopedia  Medico-Quirurgica.-26-270-a-10
-Fisioterapia en las principales lesiones músculo-esqueléticas y sus complicaciones.Jose Luis Arias Buría.Curso de Aula Virtual FUDEN.
-Manual para amputados de miembro inferior.ANDADE (Asociación nacional de amputados de España)

LABORATORIO ORTOPEDICO

Terapia de rehabilitación para pacientes con amputación inferior

Uno de los principales problemas que enfrenta el paciente trás la amputación de un miembro es saber como adaptarse a su prótesis y manejarla de la forma adecuada, para ello hemos planteado algunos consejos y ejercicios que te apoyarán para el momento en que decidas dar el siguiente paso: utilizar una prótesis.

Tratamiento rehabilitador en la etapa pre-protésica: 
Si el entrenamiento no se inicia antes de la cirugía, debe realizarse tan pronto como sea posible después de la operación. Los objetivos en esta etapa son conseguir una independencia funcional respecto a los autocuidados y la movilidad sin una prótesis, así como preparar al paciente y a su miembro residual para el uso de la prótesis. 

Esta preparación se logra mediante: 
- Aprendizaje de la realización del vendaje del miembro residual para conseguir y dar la forma deseada al muñón. 

- Ejercicios fortalecedores del muñón-
- Ejercicios para ampliar y conservar arco articular
- Mecanoterapia: Mesa de poleoterapia-
- Ejercicios en el colchón para fortalecimiento de cuello, tronco y miembros superiores; desarrollo del equilibrio y de independización-
- Ambulación: Corrección postural frente al espejo, training de marcha entre paralelas, entrenamiento de la marcha con banquillos, muletas y otros aditamentos utilizados para la marcha dentro y fuera de paralelas, cuclillas con miembro indemne y entrenamiento del equilibrio-
-Medicina física si lo requiere
-Se puede dar masaje suave en el miembro residual distal para evitar adherencias cicatriciales y proporcionar aferencias táctiles y desensibilización ante el dolor.
4-Desarrollo de la etapa protésica:
Cuando el paciente ha alcanzado buena fuerza muscular, buena configuración del muñón y no presenta complicaciones pasamos a la etapa protésica-
Una vez que el paciente ha recibido la prótesis, necesitará nuevo entrenamiento para aprender a funcionar adecuadamente con el aparato.

En los pacientes que han sido sometidos a una amputación de la extremidad inferior, el enfoque se dirige a conseguir un patrón de marcha suave y simétrica, para lograr el máximo rendimiento energético y el mejor aspecto estético.
Una vez conseguida la adaptación de la prótesis y realizado el entrenamiento del paciente, el resultado funcional suele ser bueno-
Primera fase:

• Aprender a colocarse y quitarse correctamente la prótesis con instrucciones para aumentar progresivamente la tolerancia a su uso.

• Intensificar los ejercicios de equilibrio sobre las prótesis antes de intentar cualquier tipo de marcha (permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis y mantener el equilibrio)
• Patrones estáticos de la marcha y postura (utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha)
• Corrección postural frente al espejo-
• Balanceo laterales y antero posteriores-
• Adiestrar en las distribuciones del peso del cuerpo sobre ambos miembros inferiores.
Segunda fase:

• Patrones dinámicos de la marcha y posturas entre paralelas-
• Entrenamiento de la marcha entre paralelas con prótesis rehabilitadora-
• Corregir postura frente al espejo-
• Adiestrar en el uso de ayuda ortopédica para la marcha. (Utilización y destreza en el manejo de bastones)
• Corregir fases de la marcha.
Tercera fase:
• Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de las paralelas, en planos irregulares. (Marcha en zigzag, marcha lateral, marcha sobre huellas...)-
• Training de marcha por terrenos planos con incremento progresivo de distancia-
• Disminuir paulatinamente el uso de ayuda ortopédica para la marcha.
Cuarta fase:
• Patrones dinámicos de la marcha y postura de las paralelas por terrenos irregulares.
• Marcha por terrenos irregulares (Marcha con braceo, marcha con obstáculos, elevación y descenso de escaleras….)
• Subir y bajar escalones y planos inclinados-
• Adiestrar en la incorporación desde el piso (caídas) primero en colchón y después en césped.
EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA EL ADIESTRAMIENTO PROTÉSICO
Tanto en amputados unilaterales, como dobles, y aparte de las actividades específicas que cada caso dicte, pueden desarrollarse estos ejercicios, la mayoría se ejecutan entre las paralelas, frente al espejo.

1. Entre las paralelas. Apoyo alternado en cada extremidad. Ir reduciendo la ayuda de las manos hasta anularlas.
2. Entre las paralelas. Flexiones de tronco hacia adelante y extensiones lentas del mismo.
3. Sentarse y levantarse de una silla.
4. Elevar la pelvis de uno y otro lado, despegando el pie correspondiente del suelo.
5. De pie. Flexionar alternativamente la prótesis y el lado sano por la cadera y rodilla.
6. De pie, brazos a los lados. Flexoextensión de cuello al máximo mientras el resto del cuerpo permanece en descanso.
7. De pie. Pies separados 5 cm., inclinarse hacia delante sobre el eje de los tobillos.
8. De pie, pie sano adelantado, peso descargado sobre prótesis atrasada. Hacer que la prótesis se flexione suavemente por la rodilla y se adelante con el mínimo esfuerzo del muñón.
9. De pie. Prótesis adelantada, peso descargado sobre la extremidad indemne. Transferir el peso sobre la prótesis y adelantar el pie sano (si es necesario, podrá asistirse con las manos sobre las paralelas).
10. De pie. Apoyo total sobre la prótesis. Elevar la pelvis indemne.
11. Andar de lado con pequeños pasos flexionando ligeramente la prótesis.
12. De pie, pies separados 5 cm. Peso sobre el lado indemne. Elevar la prótesis flexionando la cadera: hacer lo mismo con la pierna sana, mientras el peso corporal se descarga sobre la prótesis.
13. Marcha de espaldas. Cuando el pie protésico se coloca detrás de la rodilla ésta queda bien bloqueada, pero cuando el pie retrasado es el sano, la rodilla protésica puede claudicar.
14. Agacharse y elevarse (sobre la extremidad indemne).
15. Aprender a tirarse sobre la colchoneta, de frente, de lado y de espaldas.
16. De pie. Oscilar hacia los lados hasta perder el equilibrio, apoyándose sobre la prótesis..., girar entonces el cuerpo 90º y adelantar el pie sano (el giro se hace sobre la prótesis).
17. De pie. Separación de los pies dos pulgadas. Elevar el pie protésico y cruzarlo por delante de la pierna sana. Hacer lo mismo con la extremidad indemne por delante de la prótesis.
18. Seguir una línea sobre el suelo.
19. Pasar obstáculos sobre el suelo (tirando con rapidez de la prótesis hacia atrás inmediatamente antes de flexionar la cadera, se obtiene una flexión más intensa que sirve para salvar los obstáculos).
20. Andar sobre un plano inclinado (de lado, con la prótesis sobre la parte baja del plano).
DEFECTOS DE MARCHA DURANTE EL EMPLEO DE PRÓTESIS DE EXTREMIDAD INFERIOR
El amputado de extremidades inferiores viene a presentar ciertas dificultades en su marcha que el rehabilitador no debe olvidar desde el momento en que le van a plantear problemas rehabilitativos con bastante frecuencia.
En general, entres otras dichas dificultades suelen ser ordinariamente las siguientes:

1. Falta de la musculatura del tobillo.
2. Falta de gastronemio.
3. Falta de transmisión de peso por la tibia en amputados por debajo de la rodilla-
4. Cuando el peso cae sobre la prótesis, los abductores de cadera de ese lado entran en acción paca equilibrar la pelvis.
5. Extensores de cadera.
6. Miedo a la caída lateral
7. Marcha rápida
1. PIE
a. Rotación del pie. Interna o externa. Si la amputación es por encima de la rodilla, puede deberse a tensión muscular por un eje mal adaptado. En otro caso, se deberá a un mal alineamiento protésico.
b. Falta de simetría en la longitud de los pasos. Por mal desarrollo del equilibrio y sensación de inestabilidad, escaso entrenamiento fisioterápico, debilidad muscular dolor, mal alineamiento de la prótesis, contracturas en flexión del muñón.
c. Aumento de la base de sustentación. Suele ser natural en niños y amputados dobles. En otro caso se deberá a un mal alineamiento protésico.
d. Elevación excesiva del talón sobre el suelopor poca resistencia en la articulación de la rodilla. (Por debilidad de los flexoextensores de rodilla)
e. Marcha de puntillas sobre la pierna indemnecomo resultado de: prótesis muy larga, excesiva acción de pistón en la fase de pendulación, miedo a tropezar la prótesis e intento de aumento de la velocidad de marcha.
2. RODILLA
a. Hiperextensión brusca de rodilladurante la fase de balanceo y antes de llegar el talón al suelo como resultado de un eje de rodilla demasiado libre.
3. CADERA
a. Marcha en abducción. La prótesis se coloca en abducción durante la fase de apoyo por molestia o dolor. La abducción de la prótesis durante la fase de avance puede ser debido a: inseguridad en la marcha por miedo a un fallo de la articulación de la rodilla, por debilidad del glúteo medio del lado sano, por lo que la pelvis desciende en el lado de la amputación y la prótesis «parece más larga», por contractura intensa de abductores de cadera en el lado de la amputación.
b. Marcha en circunduccióncomo resultado de una debilidad de flexores de cadera o molestia en parte anterior de cadera en amputaciones por
encima de la rodilla.
4. TRONCO
a. Inclinación lateral de troncohacia el lado de la prótesis al apoyarse en la misma. Puede ser debido a una contractura de abductores de cadera, por dolor, por escaso desarrollo muscular del muñón, por mal alineamiento o defecto en la longitud de la prótesis.
b. Flexión de tronco excesiva durante la bipedestación o lordosisdebido a contractura de flexores de cadera.
5. BRAZOS
a. Braceo desigual. El brazo del lado sano permanece muy cerca de la cadera y el del lado de la amputación bracea demasiado. Este fenómeno es natural en amputaciones por encima de la rodilla y desarticulaciones de cadera (salvo si es muy exagerado). Puede producirse por un muñón doloroso, en cuyo caso también se acompaña de inclinación lateral del tronco.
6. Acción de pistón exagerada del muñón, cuando el encaje es demasiado holgado o inadecuada suspensión de la prótesis.
CONCLUSIÓN
Una de las metas principales para los amputados de miembros inferiores será aprender a caminar de nuevo. Este dependerá de muchos factores, como su edad, y su nivel de energía, pero probablemente volverá a aprender esta destreza poco después de la cirugía a través de los entrenamientos rehabilitadores.
Durante este período, el paciente va a tener que trabajar con muchos fisioterapeutas. Sus esfuerzos y los de sus terapeutas le ayudarán a aprender a andar de nuevo. Sus terapeutas también le ayudarán a fijarse metas y a preparar un plan de rehabilitación basado en sus necesidades.
BIBLIOGRAFÍA
  • Lic. Carlos E. P. Rodríguez; Tec I. G. Sánchez. Rehabilitación del Paciente del Amputado de Miembro Inferior en la Comunidad. Webmaster Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Cuba.
  • Dr. Heriberto M. Artaza Sanz. La Bioética En El Manejo Del Paciente Amputado de los Miembro Inferiores y sus Familiares.
  • Capdevila, J. Ma. Temas a debates sobre Cirugía Vascular. España: Instituto Catalán de Salud; 1995, p. 61-62
  • Ribera Caso J ; M Cruz Jentoft A J . Patologia Vascular Periférica em Geriatria. Masson AS.1998,p.207-210
  • G. Boger ; Kerstin H.; F.Moller . Physiotherapie in der Orthopadie und Rheumatologie .Primera edición , Barcelona.Editorial Paidotribo, 2000. p.48, 49
  • Amputación. http://es.wikipedia.org/wiki/Amputaci%C3%B3n
  • Protesis . http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis
  • Susan J. Garrison . Manual de Medicina Física y Rehabilitación. 2da edicion, Editorial Ciencias Medicas , LaHabana – Cuba, 2008. p.24-36
  • Dr. Raidel La O Ramos y Lic. Alfredo D. Baryolo Cardoso. Rehabilitación del Amputado de Miembro Inferior. Disponible en Sitio: Medicina de Rehabilitación Cubana http://rehabilitacion.sld.cu

La importancia de la rehabilitación


LABORATORIO ORTOPEDICO


"El ser humano en su búsqueda de bienestar"


Una de las etapas más difíciles para nuestros pacientes es el enfrentarse por primera vez al uso de una prótesis, donde la importancia una adecuada pre-rehabilitación juega un rol muy importante. Sin bien esto se lleva acabo en centros de rehabilitación especializados, a veces hay factores donde el paciente no tiene acceso a ello. 
Por ello nuestros ortopedistas se encuentran capacitados para apoyar de una manera más integral a nuestros pacientes, donde hemos establecidos estos puntos como los más importantes.

Que el paciente aprenda a: 
1- Permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis y mantener el equilibrio. 
2- Utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha.
3- Obtener reducción del edema postoperatorio por la presión mecánica de la cavidad y el uso activo muscular. 
4- Vencer mediante la actividad cualquier contractura en flexión que exista. 
5- Determinar el grado de función a obtener. 
6- Colocarse la prótesis.
7- Ponerse de pie y sentarse.
8- Subir y bajar escaleras y planos inclinados.


Apoyarte es nuestra prioridad, si has superado la barrera psicológica y te encuentras en la etapa de superación e independencia, nuestras prótesis son una parte importante para alcanzarlo.






Visítenos somos una opción para ti y tu familia. 


Resultado de imagen para logo twitter

Twitter: https://twitter.com/Misterfeet_vent
Facebook: https://www.facebook.com/Protesis.Misterfeet.ventas
Cel. 0452441094011 


       0452224391507




LABORATORIO ORTOPEDICO


Somos un laboratorio ortopédico que tiene como misión mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes que han perdido alguna parte del cuerpo. Elaboramos prótesis ortopédicas en base a las necesidades y condiciones del paciente. 






Visítenos somos una opción para ti y tu familia. 


Resultado de imagen para logo twitter

Twitter: https://twitter.com/Misterfeet_vent
Facebook: https://www.facebook.com/Protesis.Misterfeet.ventas
Cel. 0452441094011 
       0452224391507



LABORATORIO ORTOPEDICO


Más vale prevenir que lamentar


            ¡Suguro escuchaste más de una vez ese dicho!

Lo que nos intenta decir es que existen un sin fin de situaciones desagradables que se pueden evitar si hacemos algo antes de que ocurran. Sin embargo en la actualidad nuestro estilo de vida y alimentación nos llevan por caminos a veces sin retorno. Uno de ellos son todos los factores que influyen para el diagnóstico de diabetes cada vez en mayor medida en nuestra población actual.
La diabetes es una enfermedad en la cual el cuerpo es incapaz de producir, utilizar y almacenar la glucosa (una forma de azúcar). La glucosa se acumula en la sangre causando un aumento exagerado del “nivel de azúcar”. Tal vez lo más probable es que usted o algún familiar presente diabetes de tipo I o II y que haya oído decir de ellos que tienen “un poquito de diabetes” o que tienen “el azúcar un poco alta”. Escuchar estas palabras nos puede hacer creer que la diabetes no es una enfermedad grave. Esto no es cierto. La diabetes es grave, pero usted puede aprender a controlarla. Las personas con diabetes tienen que aprender a comer alimentos saludables, mantener o lograr un peso saludable, hacer más actividad física todos los días y tomar sus medicamentos aun cuando se sientan bien. Hay mucho que hacer. No es fácil, pero vale la pena hacerlo! En este primer blog hablaremos sobre algunos consejos a tomar para el cuidado de su salud, si bien la diabetes es incurable (en estos momentos) si podemos controlarla y llevar una vida saludable donde prevenir es mejor que lamentar.
Si se cuida y controla bien su diabetes, puede sentirse mejor tanto hoy como en el futuro. 

Cuando su nivel de azúcar en la sangre está casi en el nivel normal, es probable que usted:
  • tenga más energía
  • se sienta menos cansado y tenga menos sed
  • Orine con menos frecuencia
  • Sane mejor
  • Tenga menos infecciones en la piel o en la vejiga
  • Un ataque al corazón o al cerebro
  • Enfermedades de los ojos que pueden hacer que usted tenga problema de la vista o incluso se quede ciego
  • Daño a los nervios que haga que las manos y los pies le duelan o sientan adormecidos o con hormigueo
  • Problemas de los riñones que pueden hacer que le dejen de funcionar
  • Problemas con los dientes y las encías


El primer paso es que usted debe tener buen control de su nivel de azúcar en la sangre. Si su azúcar en la sangre no está controlado, se pueden presentar problemas más serios en su cuerpo. Aprenda las medidas básicas para el manejo de la diabetes con el fin de permanecer lo más saludable posible. El hecho de hacer esto le ayuda a mantener a raya las complicaciones de la diabetes. Las medidas 
incluyen:
Imagen por NDEP-80: 4 pasos para controlar la diabetes de por vida
Imagen por NDEP-80: 4 pasos para controlar la diabetes de por vida
  • Revisarse el azúcar en la sangre en casa



  • Llevar una alimentación sana



Resultado de imagen para hacer ejercicio protesis
  • Hacer ejercicio




Posteriormente abordaremos cada tema con detalle. Por ahora en este primer post queremos hacerte saber que si presentas diabetes de tipo I o II comienza a tomas las medidas adecuadas para el cuidado de tu salud. A través de este blog te daremos tips para el cuidado de tu salud pero principalmente va enfocado a pacientes que presentan algún tipo de amputación en el cuerpo. 

En el Lab. Ortópedico Misterfeet nuestro objetivo es la elaboración de prótesis adecuadas para el paciente en función a las condiciones y necesidades del mismo, es por eso que nuestro misión es la satisfacción y obtención de una mayor calidad de vida para nuestros pacientes. 



Referencias

Buse JB, Polonsky KS, Burant C. Type 2 diabetes mellitus. In: Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR, Kronenberg HM, eds.Williams Textbook of Endocrinology
Pories WJ, Mehaffy JH, Staton KM. The surgical treatment of type two diabetes mellitus.Surg Clin North Am